Buscar este blog

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Medellín una Ciudad de Cultura y Desarrollo

Medellín cumple 335 años y con motivo de esta celebración el blog Arte Historia y Opinión quiere presentar una serie de trabajos sobre el Medellín histórico, su desarrollo y proyección social.
Quiere mostrar ese Medellín que conocen todos y aprecian pocos, donde la inclusión social es fundamental.

Este es el enlace donde pueden ver el video: http://www.youtube.com/watch_popup?v=pVerPM05-Pw&vq=small

jueves, 28 de octubre de 2010

GLORIA Y SU NIÑERA DE METAL

En el día de hoy quiero hablarles sobre Isaac Asimov y su libro Yo Robot.

Asimov es un soviético de los años 20 considerado un genio de la literatura de
ciencia ficción, su libro yo robot plantea la problemática de la inteligencia
artificial y el dilema moral que esto conlleva, a partir de tres leyes robóticas
que se crearon en un tiempo donde las capacidades de las máquinas superaban
en muchos casos las de los seres humanos.

Pero para no aburrirlos con palabrerías y divagaciones, contaremos en esta
oportunidad la historia del primer capítulo del libro "Yo Robot"...



 "GLORIA Y SU NIÑERA DE METAL".
(nombre dado por nosotros a falta de subtítulos dentro del libro)


Fotografía modificada por Luisa Fernanda Betancur R. Sacada de la película de Yo Robot

Hacía dos años su padre le había regalado a gloria una niñera, un robot que aunque pensaba y analizaba situaciones con gran destreza, no tenía capacidad de hablar. Sin embargo por medio del lenguaje gestual, y la capacidad de escucha e interpretación de Robby como lo llamó Gloria, se crearon vínculos fraternos y lazos de amistad muy fuertes entre estos dos personajes.

A Gloria le gustaba jugar escondite con Robby, porque este siempre la
dejaba ganar, y a Robby le encantaba que gloria le contara cuentos...

La pequeña contaba los diez años cuando su madre comenzó a preocuparse
por la extraña relación que surgía entre ella y su robot, Gloria no compartía
con niños de su edad, quería la compañía de Robby a diario y para acabar de
ajustar los vecinos y demás allegados comenzaban a sentir miedo por esta
nueva forma de inteligencia, miedo que se le contagiaba a la madre sabiendo
que su hija tan pequeña y frágil, tenía como referente de persona y tutor a una
máquina que podría fallar en cualquier momento y dañar a su bebé.

El padre de Gloria por su parte un hombre tranquilo y comprensivo creía ciegamente en las tres leyes de la robótica:
  1. Un Robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda ley.
Es por esto que tenía la certeza de que era más fácil que enloqueciera una persona como ellos a que Robby le hiciera daño a su hija, al fin y al cabo estaba hecho para protegerla y servirle.

Después de mucho insistir la madre, tal vez por temor, tal vez sintiéndose desplazada, convenció al padre de que se deshiciera de Robby, sin que Gloria se diera cuenta, tomando como fachada una pequeña mentira, que Robby se había ido.

La pequeña entró en una depresión que le impedía compartir, ni un perro, ni sus padres, ni viajes, juegos y distracciones de diversas índole pudieron reemplazar el vacío que le había dejado esta “máquina sin vida” como la llamaba su madre...

Como último intento para persuadirla de olvidar a su amigo del alma, los padres la llevaron a conocer la fábrica de  robots, para que ella se concientizara de que Robby no era una persona, era una máquina sin capacidad de sentir ni querer.

En el tour por la fábrica Gloria alcanzó a reconocer a Robby, armando una mesa en el centro de un salón lleno de máquinas que fabricaban máquinas, cuando Gloria lo vio estalló en felicidad, y lo llamo con toda la proyección que la voz de una niña de 10 años pueda tener. Cuando Robby escuchó a su "amita", dejó caer lo que tenía en la mano, tal vez algún cable por dentro lo hizo fallar... de la emoción.

Cuando ya era tarde para la reacción humana las personas que habían dentro del salón se percataron de que un enorme tractor avanzaba a ciegas siguiendo el camino preestablecido justo en dirección hacia Gloria, para los humanos como se comentó antes el chok nervioso les impidió una pronta reacción pero Robby corrió y con la precisión que lo caracteriza salvó la pequeña.

La madre sabía que el reencuentro más que coincidencia había sido planeado por el padre de Gloria, pero estaba segura de que el incidente no estaba dentro de los planes y que Robby mal que bien, de carne o de metal había sido el salvador de su hija, y le permitió regresar a su hogar...
Esta pequeña narración es una descripción superficial y un abrebocas al libro original de Yo Robot, una fantástica creación de ficción que espero se animen a leer.   

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Escribiendo como un niño

Fotografía tomada por:
Luisa Fernanda Betancur R.
La naturaleza en su sabiduría, dota a las criaturas desde el momento mismo de la gestación, de unos dones que le permiten apreciar el mundo de manera creativa, diferenciar entre la belleza pura y lo poco interesante, y admirar cada nuevo descubrimiento.

Pero con el pasar del tiempo, aquellos sentidos puros se van contaminando con estereotipos preestablecidos por la sociedad, y lo admirable y digno de narrar se pierde entre la neblina del consumismo, de las tendencias del año, de la utilidad del producto.

Es por ello que tomarse la tarea de escribir como un niño, es difícil aunque muy gratificante, para hacerlo hay que cambiar de mirada y recordar que en la simpleza está el verdadero arte...

El siguiente poema es un intento por recordar lo mencionado, escribiendo como un niño, o por lo menos intentándolo.




Quisiera ser
Cuando yo sea más grande quisiera volverme artista,
Para llenar nuestro cielo de colores y sonrisas,
Dar un concierto de estrellas y regalarle a la luna
Un velo de poesía, que resalte su hermosura.

Fotografía tomada por:
Luisa Ferbabda Betancur R.
O quizás pueda ser yo, el mejor de los doctores

Para curar a mi hermana del terrible mal de amores

 Quitarle la sal al mar, y diagnosticarle al sol
 Muchas horas de ejercicio para aumentar su calor.

Podría ser un bombero y apagar las tempestades
Echarle agüita a las guerras, para opacar sus crueldades.
O tal vez sea abogado, de caricias y de amores
Litigar contra las burlas, los odios y los dolores.

Podría ser astronauta y conquistar un planeta
De belleza sin igual, donde ir a elevar cometas,
Y volar por el espacio, carente de gravedad
Para ganarle a las aves, que se burlan al pasar.


No quiero ser el mejor, aunque pretendo ser bueno
Y llenar a mi familia, de alabanzas y de sueños
Para que un día cualquiera, cuando yo ya esté viejito

Me ría muy orgulloso con todos mis nietecitos.



sábado, 18 de septiembre de 2010

El Quijote y Sancho dos personajes de personalidad definida


Como es sabido por gran parte de individuos la obra más prestigiosa de la literatura de habla hispana, al lado de Cien Años de Soledad, ha sido sin duda Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Pero el propósito de este escrito no es hablar de su publicación en 1605, ni de su repercusión histórica al ser considerada la primera novela “moderna”. La única y modesta pretensión es analizar desde la perspectiva de alguien que nació  cuatrocientos años más tarde, los rasgos de dos figuras dibujadas en letras, cuya personalidad se caracteriza por ser avanzada para su tiempo.
Don Quijote, representa aquellos hombres que nacen en el mundo equivocado, un soñador en un lugar sin magia, un hidalgo con delirio de caballero en un tiempo en el que los dragones y los gigantes son mera fantasía. Más… Hombres con este rasgo hay y han habido muchos, lo que hace magnifico al quijote, es su capacidad de crear ese mundo ideal, omitiendo una realidad que estorba para ser feliz, su tenacidad para evitar las burlas y convertir los rechazos en halagos, su habilidad para convencer a otros de una realidad imaginada y el deseo de proteger los suyos con su propia vida.
Por otra parte Sancho, muestra el carácter de ese hombre trabajador que espera una oportunidad para transformarse, para romper la monotonía con un poco de locura, ese tipo de criatura que a falta de creatividad para inventar un mundo propio, se pone al servicio del soñador como polo a tierra, y termina sin querer, queriendo, siendo parte de la fantasía y aprendiendo a soñar.
Donde todos los hombres fueran como el quijote, el caos no permitiría la felicidad, y si por el contrario sus aspiraciones fueran como las de sancho, el desarrollo no sería ni mera fantasía, porque ni la fantasía misma existiría. Sancho le da al quijote la serenidad que necesita para aterrizar sus ideas y el quijote en respuesta regala a su escudero ilusión y deseo, y le enseña a vivir fuera de la resignación. El Hombre que nace de este trascendente dúo, es el ideal de ser humano que soñaron los filósofos, de la edad antigua, los sabios de la edad media, los artistas del renacimiento, y los intelectuales de hoy.

Pequeños detalles


Hoy es un día para regalar. Al fin y al cabo  se celebra una de las utopías humanas llamada amor. Es por ello que les comparto cuatro versos sencillos pero salidos del alma.

Fotografía tomada por:
Luisa Fernanda Betancur Restrepo.

Si fuera pescador

Si fuera un pescador
Quisiera atrapar tus sueños
En mi red de pensamientos
Hacerlos realidad
Y devolverlos al mar de tus ilusiones

Tu voz en mi corazón

La distancia hace con el color
lo que tu voz con mi corazón
lo difumina entre sueños
hasta tomar un tono pastel.





Fotografía tomada por:
María Antonia Betncur Restrepo.

Seguirías queriéndome

Quizás amarte tanto me haga daño

Y mi figura esbelta sucumba ante tu dulzura
Pero daría mi belleza por tu amor.
¿Seguirías queriéndome si hiciera eso?










Tempestades como tú.

Si las tempestades fueran como una de tus rabietas,
El gobierno gastaría más en chocolates,
Y menos en sistemas de prevención.


Las bellas artes

Fotografía tomada por:
María Antonia Betancur Restrepo.
Soy de los que cree que la tarea de los filósofos en el mundo es poner en palabras aquello que todos comprendemos pero no sabemos cómo expresar, es por ello que dejo en manos de  Władysław Tatarkiewicz, un filosofo polaco que dedicó su vida a investigar la historia del arte la filosofía y la estética,  la definición de algo tan complejo y abstracto como es el arte.
Para él  “El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque”.
Aunque el arte permite infinito numero de interpretaciones y formas de definición, en la actualidad existen nueve tipos de bellas artes las cuales comparto con ustedes en la siguiente tabla.


ARTE
DEFINICIÓN
1.       Arquitectura
Arte de proyectar y construir edificios.
2.       Danza
Ejecución de movimientos corporales de acuerdo a la música.
3.       Escultura
Arte de tallar, modelar o esculpir figuras de bulto.
4.       Música
Arte de combinar los sonidos para que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad.
5.       Pintura
Arte por medio de la cual se representa gráficamente la realidad, a partir de pigmentos, mezclados con otras sustancias aglutinantes.
6.       Poesía
Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
7.       Cinematografía
Técnica consistente en proyectar fotogramas de manera sucesiva para crear una impresión de movimiento
8.       Fotografía
Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.
9.       Historieta
Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras.


    

jueves, 16 de septiembre de 2010

El Bambuco


Fotografía del Pueblito Paisa, mayor exponente del folclor colombiano
Tomada por María Antonia
 Cuando un colombiano, Joven, viejo o pequeñito escucha el Sanjuanero o cualquier otro bambuco, en algún espacio de su cuerpo algo se activa, y un olor a fiesta con abuelos incluidos aparece en el ambiente, y ello es porque aunque bailemos reguetón, y disfrutemos con la electrónica la melodía representativa de Colombia siempre será el bambuco.

Según Rafael Pombo, uno de los poetas más representativos de Colombia  el bambuco es "una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»

De las teorías más aceptadas sobre los orígenes de este género musical está aquella que lo presenta como una danza indígena de la región andina de Colombia, pero algunos historiadores remiten sus orígenes hacia el continente africano y otros le imponen "nobleza" española.

Entre los instrumentos musicales utilizados para la interpretación de un bambuco están la guitarra, el tiple, el requinto, la lira, la bandola y la flauta, y los compositores más representativos de este género son y han sido Canta licio Rojas, Jorge Villa mil, y el creador de Antioqueñita, Pelón Santamarta y Carlos Moreán con el Bambuquíto, una obra un poco más actual pero igual de magistral.

En términos más técnicos el bambuco es una obra musical, con un ritmo en 6/8, que utiliza como base los instrumentos de cuerda pulsada como el tiple, y la guitarra, y cuya letra (cargada de poesía), expone los principales elementos del folclor colombiano, porque como dice José María Vergara y Vergara en el libro Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867, "El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco".

A continuación transcribo algunos links en donde pueden apreciar algunos bambucos:
Antioqueñita: http://www.youtube.com/watch?v=_isi61ymnzI
Muy Antioqueño: http://www.youtube.com/watch?v=Gd5-ju2oih4&feature=related
El Bambuquito: http://www.youtube.com/watch?v=FUdtjqttrj4

Y para demostrar que el Bambuco sigue mandando la parada como canto tradicional de estas tierras, en este link podrán mirar la pequeña que ganó el festival de la canción EPM con un Bambuco:   http://www.youtube.com/watch?v=JaX7iKS6TQQ


sábado, 11 de septiembre de 2010

Sentidos

Sentir es un don de la naturaleza que nos permite sobrevivir, pero a la vez disfrutar de cada experiencia, oler, palpar, escuchar, saborear, y ver. Se da gracias a un proceso en el cual están involucrados diversos órganos de nuestro cuerpo como el cerebro y el sistema nervioso, pero para el arte lo verdaderamente importante es que sentir es la materia prima de la expresión. es por ello que hoy quiero compartir un pequeño escrito que define cada uno de los sentidos humanos.


Sentidos

Fotografía tomada por
Luisa Fernanda Betancur Restrepo.
Escucho a lo lejos el ladrar de los perros que en el día están mansos y tranquilos, Pero ahora agreden con voracidad.



Un poco más cerca puedo sentir el eco de las risas juveniles, que tras horas y horas de trabajo, siguen tan vitales como cuando sus cuerpos se hallaban adornados por la cabellera dorada de quien recién despierta en el firmamento.

A mi lado sin embargo, recita el viento con recato poemas abstractos que sólo entiendo cuando mi alma entra en un estado de armonía sin fin.

Un tímido aroma a brisa y pasto húmedo hace contraste con el olor a boñiga que se filtra por las rendijas de las ventanas que dan a los potreros, y tímido logra llegar hasta mí el olor a colonia fina y sudor que me acompañó durante el transcurrir del día.

En las tinieblas de la noche logran mis ojos captar con dificultad las siluetas de los bichos que al igual que yo buscaron refugio en aquel pequeño cuarto de paredes carcomidas por los años.

Una manta de seda acaricia suavemente mi piel, mientras que el sereno helado de aquella hora asignada para soñar, dormido o despierto, enfría ni nariz y poco a poco con disimulo logra congelar mis pensamientos, aunque mi corazón sigue tan caliente como aquella noche en que por primera vez conocí el mundo.

Cierro los ojos y me dejo llevar por el sabor de un pequeño chocolate que esperaba a derretirse cremoso en los labios de quien con las amarguras de la vida impregnó su boca y buscó ansioso el remedio en el dulzor inigualable de un manjar milenario.

Fotografía tomada por
María Antonia Betancur Restrepo
Entonces, siento el sonar de la vida, aquel contraste de olores que impregna sutilmente cada rincón de la habitación, el velo oscuro de la noche que da visos de plata cuando un rayo de luna logra filtrar los muros del refugio, la manta de hielo que acaricia mi existir, la dulzura que llega a mi alma desde lo insignificante, y me quedo dormida, soñando que estoy viva.


Luisa Frenanda Betancur Restrepo
Diciembre 2009

Un himno antes del himno

En la década de 1820, un gran poeta, abogado y periodista de Rionegro, Antioquia, llamado José María Salazar (1785-1828), compuso un himno para la Nueva Granada al cual nombró, Canción Nacional, aunque no tuvo tan buena acogida como el escrito posteriormente por Rafael Núñez, y nunca llegó a tener musicalización, en su letra se refleja la grandeza del territorio liberado, el orgullo de sus compatriotas. Es tal vez por ello y porque su escritor era antioqueño que dicho son es considerado por algunos historiadores como el primer himno nacional que tuvo Colombia.


Con motivo de la celebración del bicentenario, comparto con ustedes esta antiquísima...


CANCIÓN NACIONAL




A la voz de la América unida

de sus hijos se inflama el valor,

sus derechos el mundo venera

y sus armas se cubren de honor.



Desde el día que en este hemisferio

de la gloria la aurora brilló

vivir libre juró nuestro pueblo

convertido de esclavo en señor.



Este voto del cielo inspirado

a la faz de la tierra ofreció

con placer las naciones lo oyeron

los tiranos con susto y pavor.



Tu primera inmortal Venezuela

dar supiste el ejemplo y la voz

y con gloria la Nueva Granada

sus cadenas al punto rompió.



Buenos Aires y Chile a porfía

se disputan el mismo blasón

y hasta el suelo del Méjico hermoso

libertad comunica su ardor.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Una historia del "Bolero"

Como estudiante de música en la red de escuelas de música de Medellín y participante de las distintas agrupaciones de proyección que la conforman, he tenido que interpretar mucha música, conocer sus detalles y tocar sus silencios, y sin duda puedo decir, que una de las obras musicales que más me ha llamado la atención ha sido El Bolero de ese fascinante compositor del siglo XX, Ravel, porque se parece mucho a la vida del ser humano, monótona en la melodía general, pero profunda y llena de detalles.



Es por ello que quiero compartir con ustedes este texto sobre Ravel y su Bolero.



(Ciboure,1875– París, 1937)


Joseph Maurice Ravel.
Retrato.
Joseph Maurice Ravel Fue un Pianista, director de orquesta y compositor del siglo XX, que revolucionó la música para piano y para orquesta. Ingresó al Conservatorio de París en 1889 y en 1928, recibió el doctorado en música honoris causa de la Universidad de Oxford. En 1933, una enfermedad neurológica acabó con su carrera de compositor. A pesar de ser un revolucionario en la música, nunca renunció a los principios heredados del clasismo.

Ravel, quien comenzó sus estudios de piano a los 6 años, expresó en su autobiografía que “Todo niño, es sensible a la música -a todo tipo de música”.

Una mañana de 1928, aun en pijama, Ravel el gran compositor francés, se presentó ante su amigo y compositor, Gustave Samazeuilh, y con el dedo índice tocó en el piano una sencilla melodía en do mayor, agregando: “Madame Rubinstein me pide un ballet. ¿No encuentra usted que este tema tiene insistencia? Voy a intentar repetirlo un buen número de veces, sin ningún desarrollo, graduándolo mejor con mi orquesta”. Meses más tarde, la revolucionaria obra que abrió paso a un nuevo género musical, el concierto para orquesta, una de las más interpretadas por las orquestas del mundo, aquella que para su compositor está vacía de música, fue estrenada por el ballet de la reconocida bailarina y empresaria madame Rubinstein.

Fotografía tomada por
María Antona Betancur R.
El Bolero de Rabel es conocido como un gran estudio de orquesta basado en melodías populares árabe-españolas típicas, que intercala tema y contra-tema, sin desarrollarlos, que pretende un crescendo gradual que lo lleve al punto culmen de su desarrollo. Para Rabel, su bolero «Era una danza en un movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, marcado sin cesar por el tambor” aunque como lo decía él, “el Boléro es raramente dirigido como yo pienso que debería de ser”.

Estructuralmente, el bolero se desarrolla en tres secciones, en una primera parte los solistas, exponen la melodía, luego, son doblados, y en el final las secciones se apoyan para generar un impacto de majestuosidad en el público con un crescendo orquestal.

A continuación les transcribo un link de la obra por si la desean escuchar.






viernes, 27 de agosto de 2010

PARA TÍ

En la primera públicasión de este Blog, en el cual se le brinda un espacio al arte, la historia y la opinión, quiero poner a discución la siguiente poesía, que hace parte de un proyecto de escritura literaria que pretendo terminar muy pronto.


  
Para tí

Mírame, aunque sea de lejos,

Y abrázame como nunca lo has hecho

Y que yo sienta ese abrazo a la distancia

Y me llene con tu amor.





Fotografía de Luisa F. Betancur Restrepo.

Mírame aunque sea de lejos

Y piensa que estas a mi lado,

Acompañando mis tristezas

Mitigando mis sufrimientos.


No te acerques

Quédate lejos,

No te dejes ver de mí

Pero hazme sentir que estas cerca


Que no me has olvidado

y que aun te parezco fascinante,

Fascinantemente predecible

Entre lo impredecible de mi personalidad


Busca en tu cuerpo, un rinconcito,

Puede ser tu corazón, o la punta de tus dedos

para que mi pobre e insignificante alma

viva al lado de la tuya.


Está bien, No me mires si no es debido

Si no quieres o no puedes, no me recuerdes,

Ni gastes tu tiempo pensando en mi.


Olvídame entre la rutina de tu vida,

Desvanéceme en la neblina de tus pensamientos.

Sepúltame entre la gravilla de mi corazón pulverizado


Pero por favor,

por el amor que me tienes, me tuviste o pretendiste tenerme,

guarda tus sueños para mí.


Que cada noche al dormir me sientas cerca

y que cuando haga frio,

yo te de calor.


Que tus horas de soledad se llenen conmigo

Y tus tristezas desaparezcan

Como lo haré yo en mi momento.


Y cada vez que un sueño se haga realidad,

me veras desvanecer entre tus glorias,

y tendrás que idear otro para no perderme.


Hasta que al fin yo seré tu sueño, y tú serás el mío

Y al estar juntos bajo el manto de una ilusión que raya la realidad,

Seremos felices.

Luisa Fernanda Betancur R.
Poema escrito en Julio del 2010.